jueves, 15 de abril de 2010


Cundinamarca está situado en el corazón de Colombia, en un inmenso altiplano de la cordillera oriental.Tiene aproximadamente 2'145.000 habitantes, excluyendo la población de su capital que llega a los 7 millones.Gonzalo Jiménez de Quesada fue el primer conquistador español que pisó tierras de la nación chibcha o muisca en el año de 1538. En la región donde se hallaba el poblado del zipa llamado Bacatá, Jiménez de Quesada fundó la ciudad de Santa Fe (hoy Bogotá), que desde entonces pasó a ser el centro de gobierno de ese enorme territorio llamado el Nuevo Reino de Granada donde se estableció La Real Audiencia de Santa Fe.En el Nuevo Reino de Granada se estableció posteriormente el Virreinato de la Nueva Granada, cuya extensión comprendía lo que es hoy Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela.Cerca de trescientos años después de la Conquista, en 1811, se fundó el Estado de Cundinamarca. Su primer presidente fue el erudito Jorge Tadeo Lozano.En 1858 se estableció el Estado Soberano de Cundinamarca con la constitución de la Confederación Granadina y el primero de enero de 1886 se fundó el DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA con los límites que actualmente tiene. Lo circundan los departamentos de Boyacá, Tolima, Huila, Caldas y Meta. Su superficie es de 22.478 km² sin incluir el área del Distrito Capital que es de 1.732 km².Se pueden determinar tres zonas geográficas: en el occidente se encuentran la zona del valle del Magdalena, la región del Sumapaz y parte de la cordillera oriental. En el centro, sobre la cordillera oriental, está la sabana de Bogotá y los valles de Ubaté y Simijaca y en el centro-oriente se encuentra la vertiente de la cordillera y las estribaciones llaneras.La diversidad de climas y la riqueza fertilidad de sus tierras, hacen de Cundinamarca una de las regiones más favorecidas por la naturaleza para la agricultura y la ganadería. La floricultura es de gran importancia. De sus suelos brotan las más lindas y variadas flores del país.Entre las producciones mineras del departamento, se destacan las minas de sal de Zipaquirá, las más importantes del país.También son de gran relevancia la represa de San Rafael, los embalses industriales del Muña, Guatavita, el Sisga, Tominé, el Hato, el Neusa y el Guavio.

viernes, 9 de abril de 2010


El río Magdalena es uno de los atractivos más importantes del municipio. A su paso por Puerto Salgar, el río forma un paisaje hermoso y reconfortador el cual se puede contemplar desde el casco urbano en el Barrio 1° de Mayo, allí se ubica el Muelle Fluvial. Su estado de conservación ambiental no es bueno para lo cual es importante su rápida recuperación y tomar medidas de conservación.
FIESTAS CULTURALES E INFORMACION VIAL



Hoy, después de historias y desarrollo, este municipio se consolida como un lugar ideal para el turismo; de hecho, durante el año se realizan varios culturales: en junio, el Festival de Música Colombiana, en honor de Apolinar Criales; en agosto, el Festival Turístico y Reinado del Magdalena Medio y Festival Vallenato, y en noviembre, el Festival de Música y Danza Folclórica.

Información de la vía:


* Tiempo de recorrido: tres horas.


* Kilómetros: 174 desde la salida de Bogotá, en el sitio Siberia.


* Transporte: a este municipio viajan las empresas Flota Magdalena, Expreso Bolivariano, Empresa Arauca, Flota Omega, Rápido Ochoa, Olympia y Flota San Vicente.


* Peajes: Siberia, a la salida de Bogotá ; Caiquero, entre La Vega y Villeta y Bicentenario, antes de llegar a Puerto Bogotá .


* Servicios: ambulancia, grúa, teléfono gratis y sistemas de comunicación 24 horas, Policía de Carreteras.

Turísticamente Puerto Salgar ofrece al visitante varios sitios de interés, como: miradores naturales, sitios de carácter histórico y cultural como La Iglesia Santísima Trinidad, El muelle Fluvial, El Puente ferro atlántico, diversas charcas y sitios ecológicos, en los cuales se pueden realizar eventos recreativos de diferente índole, además de la “Laguna El Coco” la cual ofrece a sus visitantes distracciones como: tobogán, bar y un paisaje atractivo y enamorador. En el sector urbano existen hoteles, restaurantes, heladerías y demás sitios para el sano esparcimiento y la atención a los visitantes


Recomendaciones generales
Puerto Salgar, por ser su clima cálido húmedo require que para que tengas una visita agradable, te protegas del sol y de los mosquitos.

EL TREN HIZO A PUERTO SALGAR








El ambiente de paz y tranquilidad siempre ha reinado en Puerto Salgar. Así lo confirma don Jaime, un pensionado de los Ferrocarriles Nacionales que recuerda con nostalgia aquella época en la que viajaba entre Bogotá y Santa Marta.



"No había problema si uno se quedaba en los restaurantes o griles hasta la madrugada; volvíamos a las barracas de la estación, sin novedad alguna", recuerda este mecánico del tren.



Hoy, el parte de tranquilidad lo ratifican algunos de sus habitantes, quienes dicen que sigue tal cual , como en el siglo pasado, pues permanentemente los soldados de la base aérea Germán Olano (Palanquero) patrullan el municipio, ofreciendo seguridad a propios y foráneos.



La historia de este puerto está íntimamente ligada con la gloriosa época del ferrocarril, cuando varios kilómetros abajo, hacia la segunda década del siglo pasado, se fundó Puerto Liévano, inicialmente habitado por quienes construyeron la carrilera y por braceros de los buques que llegaban.



Por Ordenanza 17 del 29 de abril de 1931 se le dio el nombre de Puerto Salgar, en honor al general Eustorgio Salgar, quien fuera presidente del Estado de Cundinamarca.






jueves, 8 de abril de 2010

BANDERA DE PUERTO SALGAR


Compuesta por tres colores: amarillo, blanco y verde, distribuidos de la siguiente manera:


Un triángulo isósceles amarillo oro en el costado del asta, que significa la riqueza de ésta región.


Una franja blanca en la parte superior que simboliza la paz.


Franja verde esmeralda de igual tamaño en la parte de abajo que significa la agricultura.



EL ESCUDO DE PUERTO SALGAR


El escudo con sus diferentes elementos, visualiza la riqueza y la cultura del Municipio.A nuestro Municipio se le ha denominado como “La Puerta de Oro de Cundinamarca”, símbolo de esto, es la cinta dorada con el nombre escrito de Puerto Salgar que se encuentra en la parte superior del escudo.Debajo de la cinta, se encuentra el sol naciente entre verdes montañas, que conforman en Puerto Salgar, un ramal de la Cordillera Central. El sol de gran tamaño, es un sinónimo de vida y energía, la misma que trasmite a los campos del Municipio, manteniendo el verdor y la vitalidad en ellos.La parte central, se encuentra dividida en tres partes de forma triangular, en donde encontramos varios elementos.A la izquierda, la cabeza de un vacuno sobre una superficie verde, que indica la producción agrícola y ganadera de la región, actividades pertenecientes a la economía del Municipio.En el centro, se dibuja un rió, un puente que une las dos riveras y un avión de combate. Elementos que representan, el río Magdalena, que ha permitido la explotación pecuaria y que en tiempos pasados hizo del Municipio un importante puerto de barcos de vapor; el puente que hace parte de la autopista vía Bogotá – Costa Atlántica y el avión que representa la Base Aérea German Olano, construida en años pasados en campos que hoy pertenecen a Puerto Salgar y que ha brindado tranquilidad y fuentes de empleo a la región.A la derecha, se encuentra un búho como símbolo de la cultura, de los diferentes eventos que se realizan en el año, en donde se resalta y promueve el folclor y las costumbres del Municipio y la región.En la parte inferior aparece dibujado un oleoducto que se desprende del lado y lado de la montaña y que se unen finalmente como dos manos enlazadas. Esto representa la estación estatal petrolera de ECOPETROL que se encuentra ubicada a las afueras del casco urbano del Municipio. Las manos unidas, son la muestra de la solidaridad y cooperación entre el Municipio y la empresa, como también, de cordialidad entre el Municipio y sus visitantes.Al final del escudo encontramos una cinta con los colores de la bandera del Municipio, amarillo blanco y verde, y con la escritura de: Educación, Cultura, Civismo y Paz.EDUCACION: Palabra que representa los centros educativos con los que cuenta el Municipio, en donde el aprendizaje de valores éticos, morales y espirituales, es primordial.CULTURA: Gracias a la educación y ha estos valores adquiridos, nuestros habitantes son portadores de esta virtud.CIVISMO: Cualidad que expresa la gente salgareña, gracias a la educación, cultura y sentido de pertenencia aprendida a través de los años, que permite compartir y pensar en el bienestar de toda la comunidad.PAZ: Se visualiza como la más importante y como el resultado de la suma de los factores anteriores: educación, cultura y civismo, que hace que en cada uno de sus pobladores exista un rechazo a la hostilidad y a la violencia, creando un ambiente de paz único.