jueves, 15 de abril de 2010


Cundinamarca está situado en el corazón de Colombia, en un inmenso altiplano de la cordillera oriental.Tiene aproximadamente 2'145.000 habitantes, excluyendo la población de su capital que llega a los 7 millones.Gonzalo Jiménez de Quesada fue el primer conquistador español que pisó tierras de la nación chibcha o muisca en el año de 1538. En la región donde se hallaba el poblado del zipa llamado Bacatá, Jiménez de Quesada fundó la ciudad de Santa Fe (hoy Bogotá), que desde entonces pasó a ser el centro de gobierno de ese enorme territorio llamado el Nuevo Reino de Granada donde se estableció La Real Audiencia de Santa Fe.En el Nuevo Reino de Granada se estableció posteriormente el Virreinato de la Nueva Granada, cuya extensión comprendía lo que es hoy Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela.Cerca de trescientos años después de la Conquista, en 1811, se fundó el Estado de Cundinamarca. Su primer presidente fue el erudito Jorge Tadeo Lozano.En 1858 se estableció el Estado Soberano de Cundinamarca con la constitución de la Confederación Granadina y el primero de enero de 1886 se fundó el DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA con los límites que actualmente tiene. Lo circundan los departamentos de Boyacá, Tolima, Huila, Caldas y Meta. Su superficie es de 22.478 km² sin incluir el área del Distrito Capital que es de 1.732 km².Se pueden determinar tres zonas geográficas: en el occidente se encuentran la zona del valle del Magdalena, la región del Sumapaz y parte de la cordillera oriental. En el centro, sobre la cordillera oriental, está la sabana de Bogotá y los valles de Ubaté y Simijaca y en el centro-oriente se encuentra la vertiente de la cordillera y las estribaciones llaneras.La diversidad de climas y la riqueza fertilidad de sus tierras, hacen de Cundinamarca una de las regiones más favorecidas por la naturaleza para la agricultura y la ganadería. La floricultura es de gran importancia. De sus suelos brotan las más lindas y variadas flores del país.Entre las producciones mineras del departamento, se destacan las minas de sal de Zipaquirá, las más importantes del país.También son de gran relevancia la represa de San Rafael, los embalses industriales del Muña, Guatavita, el Sisga, Tominé, el Hato, el Neusa y el Guavio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario